Descripciones

Origen de Ocozocoautla.

Parroquia de San Juan Bautista
La palabra Ocozocoautla es de origen nahoa y viene de los vocablos okoshotl, ocozote (cierta planta textil) y kuautla, bosque, es decir “Bosque de los ocozotes”. Se ubica en la parte occidental del estado, abarcando parte de la Depresión Central y de las Montañas del Norte. 

Colindancia.

Colinda al Norte con Tecpatán, al Este con Berriozábal, Tuxtla Gutiérrez y Suchiapa, al Sur con Villaflores y al Oeste con Jiquipilas y Cintalapa. Tiene una extensión territorial de 2,476.60 km². El clima varía de cálido subhúmedo a cálido-húmedo según la zona, por lo que el tipo de vegetación es de selva media y alta.
Mapa de ubicacion de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas

En este municipio se encuentran la zona sujeta a conservación ecológica “Laguna Bélgica”, el corredor biológico “Chimalapa-Uxpanapa-El Ocote”, y los parques estatales en proyecto “Cascada el Aguacero” y “Cañón de la Venta”. 

Los principales atractivos turísticos:

Sima de las Cotorras

La sima de las cotorras.

El atractivo se trata de una fosa kárstica en forma circular, en cuyo fondo se deja ver una pequeña selva interior que sirve de refugio a miles de cotorras; en sus paredes pueden admirarse pinturas rupestres en donde se representan figuras de manos y animales, pueden admirarse desde un mirador instalado adecuadamente para tal fin. 

 

El Aguacero

 

El Aguacero.

Es un balneario natural ideal para paseos de campo, hay que bajar 986 escalones para llegar al pie de la cascada que tiene una altura de 75 metros. Atractivo natural ubicado 26 km al poniente de la localidad de Ocozocoautla de Espinosa, el parque educativo ecologico Laguna Bélgica, las ruinas del cerro ombligo, las cascadas flor de Ocuilapa y la iglesia de San Juan Bautista.

Las celebraciones más importantes son: 

La feria de La Virgen de Asunción, de tipo religiosa, popular y se organizan charreadas, palenques, jaripeo y feria ganadera. Se realiza del 10 al 15 de agosto en el centro de la cabecera municipal de Ocozocoautla de Espinosa. Esta feria es celebrada desde el siglo pasado, es la feria más importante de la localidad.

Información para el Turista:

Actividad: El Carnaval zoque-coiteco, Celebracion de la Feria de San juan Bautista 24 de junio, El recorrido hacia Ocuilapa de juarez para celebrar a la Virgen de Asuncion del 10 al 15 de Agosto.



Codigos Postales de Ocozocoautla de Espinosa.

Como sabemos Ocozocoautla cuenta con una gran gama de comunidades o colonias, y cada una de ellas aunque no todas, tienen su propio codigo postal.
Aca les dejo alguna de ellas, espero les sea de mucha ayuda, ya que en ocasiones necesitamos estar en contacto con ellos y creemos que por ser municipio de Ocozocoautla de Espinosa, tienen el mismo codigo 29140 sin embargo no es asi.  
     

    Colonia                                               Código Postal

  • 5 de Mayo                                                29140
  • Alfonso Moguel                                         29144
  • Alfredo V Bonfil                                        29145
  • América Libre                                           29148
  • Amador Hernandez                                   29148
  • Aquiles Serdan (Km 38)                           29146
  • Armando Zebadua                                    29146
  • Burócratas                                                29140
  • Chucamay                                                 29140
  • Ciudad de Tuxtla Gutiérrez                         29149
  • Cruz Blanca                                               29140
  • El Caracol                                                  29140
  • El Guapinol                                                 29140
  • El Mirador                                                  29140
  • El Paraje                                                     29140
  • Espinal de Morelos                                      29144
  • Francisco Villa                                             29142
  • Galeana                                                       29146
  • Guadalupe Victoria                                      29146
  • Ignacio Zaragoza                                         29145
  • José Castillo Tielemans                                29145
  • Juan de Grijalva                                           29148
  • Juan Sabines                                                29140
  • Juan Sabines Guerrero                                 29140
  • La Cieneguita                                               29140
  • La Merced                                                   29140
  • Las Palmas                                                   29140
  • Las Pe?itas                                                   29140
  • Las Pimientas                                                29148
  • Los Cacos                                                    29140
  • Los Mangos                                                  29140
  • Navidad                                                        29140
  • Nuevo                                                           29140
  • Nuevo Amanecer                                           29140
  • Ocozocoautla de Espinosa Centro                         29140
  • Ocuilapa de Juárez                                         29143
  • Ojo de Agua                                                  29140
  • Paseo de las Flores                                        29140
  • Patzohua                                                        29140
  • Ribera Piedra Parada                                     29149
  • San Antonio                                                   29140
  • San Bernabé                                                  29140
  • San Isidro                                                      29140
  • San Joaquín                                                   29140
  • San José                                                        29145
  • San Juan                                                        29140
  • San Judas Tadeo                                            29140
  • San Miguel                                                     29140
  • San Miguel                                                     29140
  • San Ramón                                                    29140
  • Santísima Trinidad                                          29140
  • Santa Cruz                                                     29140
  • Solidaridad                                                     29140
  • Unión Hidalgo                                                29140
  • Vicente Guerrero                                            29147
  • Victor Manuel Valenzuela                                29140
  • Villahermosa                                                   29147               





Nucu o Chicatana.

Nucu
Las primeras lluvias de fin de mayo y principio de junio son las que humedecen la tierra suficiente para que inicie el ciclo reproductivo de la hormiga la atta cephalotes, que se encuentra en alturas cercanas al nivel del mar; la atta mexicana, que se reproduce en zonas más altas.
Es la hormiga mejor conocida como chicatana, arriera en Tuxtla Gutiérrez, nucu en Ocozocoautla, cocosh en Ocosingo, nacasmá en Chiapa de Corzo, shanich en Chanal, shinich en Huixtán, tisis en San Cristóbal, tzitsim y quis en Venustiano Carranza, tzintzin en Comitán, sompopo en el Soconusco.
Este animalito y delicioso manjar de temporada aprovecha las primeras lluvias para salir del nido, tener un vuelo de apareamiento donde las hembras y los machos salen para tener un vuelo nupcial, éstos realizan su apareamiento durante este pequeño lapso en el aire. Forman grupos tan numerosos que forman nubes y es en ese momento que se da la concepción son solo unos momentos de vuelo que tienen para encontrar su pareja, una vez terminado regresan al suelo, donde los machos (nucú de viento) mueren y las hembras reproductoras (nucú comestible), la hembra al regresar al suelo busca su propio nido y crear su comuna para que dentro de un año se vuelva a repetir el ciclo.
Es cuando la gente y a veces familias enteras aprovechan estos momentos para salir con cubetas para atrapar el nucú, esta colecta se realiza generalmente por la madrugada o al alba ya que la luz de las lámparas les atrae y es más fácil juntar grandes cantidades de estas hormigas, después de recolectado se prepara para su consumo o lo venden en el mercado, llegando a tener un precio alto a la venta. La comunidad tiene varias creencias al respecto y dicen que es un afrodisiaco, pero es bien sabido que tiene un alto contenido en proteína y minerales por la alimentación que tienen.
Comúnmente se preparan asadas en comal con un poco de sal y se pueden servir en tacos de tortillas recién hechas, con jugo de limón o chile, y también con guacamole o chilitos de Simojovel fritos. Además le pueden servir solos, como una exquisita botana para acompañar las cervezas con los amigos.
Esperamos su visita en estas fechas y así poder degustar este delicioso platillo de temporada que suele ser de dos a tres semanas en que se puede disfrutar.
BUEN PROVECHO WAKO KU´TKU´( en lengua Zoque).

Receta para preparar el Nucu en casa.

Ingredientes
Nucú 1 Kilo
Limón .080 Litro
sal al gusto.
Preparación
1.- Calentar una sartén en el fuego.
2.- Cuando esté caliente incorporamos el nucú para asarlo.
3.- Agregar gotas de limón y retirar del fuego en cuanto estén bien dorados.

Sugerencia: 
Servirlo en una tortilla bien caliente y acompañarlos con una salsa bien picosa y guacamole.



Clima

Los climas existentes en el municipio son: Cálido húmedo con lluvias abundantes de verano (40.1%), Cálido subhúmedo con lluvias de verano, humedad media (30.61%), Cálido subhúmedo con lluvias de verano, más húmedo (2.19%), Cálido subhúmedo con lluvias de verano, menos húmedo (23.09%), Semicálido subhúmedo con lluvias de verano, humedad media (0.01%), Semicálido subhúmedo con lluvias de verano, mas húmedo (2.23%) y Semicálido subhúmedo con lluvias de verano, más húmedo (1.76%).

En los meses de mayo a octubre, las temperaturas mínimas promedio se distribuyen porcentualmente de la siguiente manera: de 15 a 18°C (24.73%), de 18 a 21°C (66.43%) y de 21 a 22.5°C (8.83%). En tanto que las máximas promedio en este periodo son: De 24 a 27°C (2.31%), de 27 a 30°C (28.9%), de 30 a 33°C (45.61%) y de 33 a 34.5°C (23.18%).

Durante los meses de noviembre a abril, las temperaturas mínimas promedio se distribuyen porcentualmente de la siguiente manera: de 9 a 12°C (1.48%), de 12 a 15°C (70%), de 15 a 18°C (23.53%) y de 18 a 19.5°C (4.99%). Mientras que las máximas promedio en este mismo periodo son: De 24 a 27°C (32.32%), de 27 a 30°C (67%) y de 30 a 33°C (0.67%).

En los meses de mayo a octubre, la precipitación media es: de 900 a 1000 mm (10.7%), de 1000 a 1200 mm (37.99%), de 1200 a 1400 mm (17.4%), de 1400 a 1700 mm (33.01%), de 1700 a 2000 mm (0.91%). En los meses de noviembre a abril, la precipitación media es: de 25 a 50 mm (0%), de 50 a 75 mm (7.84%), de 75 a 100 mm (38.33%), de 100 a 125 mm (3.31%), de 125 a 150 mm (1.41%), de 150 a 200 mm (1.25%), de 200 a 250 mm (2%), de 250 a 300 mm (3.96%), de 300 a 350 mm (3.15%), de 350 a 400 mm (5.32%), de 400 a 500 mm (7.76%), de 500 a 600 mm (25.06%) y de 600 a 700 mm (0.6%).
 



El Chisme.

La murmuración es una actividad humana que consiste en hablar de alguien - tan bien como mal, aunque generalmente de forma desfavorable - sin que la persona en cuestión esté presente. Algunos sinónimos de murmuración son habladuría, comadreo, chisme o cotilleo, siendo este último del ámbito coloquial.
Tal actividad puede consistir en:
·         La indiscreción, para casos de menor importancia (para casos de importancia, se podría considerar en el ámbito del espionaje).
·         El vicio de escuchar y difundir rumores, por considerarse propia de cotillas.
·         La actividad, característica de las denominadas prensa del corazón (prensa rosa) y prensa sensacionalista (prensa amarilla), que suele considerarse impropia del periodismo desde el punto de vista de la ética periodística.
·         Suelen ser "rumores sobre rumores" de una información privada. La murmuración suele tener un tono negativo. Además, la persona no está presente; esto hace que no pueda testificar sobre la falsedad o veracidad de lo que se dice.
·         Cuando las historias de boca en boca, de toda una vida (consciente o inconscientemente) ha habido una tendencia a cambiar las cosas. Un rumor puede acabar en última instancia, destruyendo reputaciones.

Y recuerden mis amigos lectores.. "CALMA COITA QUE VAMOS GANANDO

Los invito amigos a que dejen sus comentario....;)

No hay comentarios:

Publicar un comentario